top of page

La innovadora herramienta argentina para planificar “el día después”

El Inprotur elaboró un “Informe de coyuntura: Turismo y coronavirus” en el que analiza cuáles podrían ser los comportamientos de los mercados y las estrategias más eficaces


Desde el lunes 30 de marzo se encuentra disponible el novedoso "Informe de coyuntura: Turismo y coronavirus" elaborado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) de la Argentina que analiza cual es el impacto histórico de las pandemias en la actividad turística; cómo suele ser la recuperación de la industria en materia de plazos; y, finalmente, cómo podrían comportarse los mercados en el caso de la actual crisis sanitaria por el coronavirus. Aseguran que esta herramienta podría ayudar a los sectores público y privado a trazar estrategias para "el día después".


El Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) de la Argentina desarrolló y publicó su “Informe de coyuntura: Turismo y coronavirus”, una innovadora herramienta de acceso libre y gratuito, en la que se analiza cuál ha sido históricamente el impacto de las pandemias en la industria turística; cuánto suelen demorar esos procesos; y cuáles han sido los caminos tomados para una exitosa recuperación.


Asimismo, el estudio pone bajo la lupa cuál es la situación de la industria hoy; qué están haciendo los destinos y las empresas para el manejo de la situación; y, lo más importante, qué es lo que podrían hacer. En este último aspecto, no sólo se detallan algunos casos, sino también consideraciones de numerosos expertos y entidades acerca de cuáles podrían ser los enfoques más efectivos, a lo que sumó sus informaciones propias.


El Inprotur es el ente responsable de la promoción de Argentina en el mundo, y su presidente por ley es el Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. La Secretaría Ejecutiva, en tanto, se encuentra a cargo de Ricardo Sosa, quien se encarga de la ejecución de los lineamientos de trabajo, de trazar las estrategias de posicionamiento, junto al equipo técnico que conformó recientemente.


En el caso puntual de la Argentina, se señala que la baja cantidad de casos en relación a los países más afectados e incluso respecto a la mayoría de sus vecinos de la región están llevando a las autoridades sanitarias a considerar que el pico de la pandemia en ese territorio se corra hacia mayo, mientras que en abril se pueda producir un incremento de casos positivos. Si este escenario se confirma, en mayo podría producirse un descenso, lo que convertiría a junio en un mes clave para definir si se está en condiciones de hablar de una “normalización” en el ámbito turístico.


Mientras tanto,en Italia, España, Brasil y los Estados Unidos se habla de una recuperación algo más lenta, dependiendo de la evolución del virus y de las medidas que tomen sus gobiernos. “Dependemos de nosotros y del resto del mundo. Dependemos de los países a los cuales apuntamos a trabajar en forma inmediata y de aquellos estratégicos, todos con decisiones distintas para luchar contra la pandemia”, explica el informe.



En el artículo podrán descargar el informe completo.


Comments


©2019 por Cátedra Libre de Relaciones Internacionales UPE. Creada con Wix.com

bottom of page