PUBLICACIONES
Artículos, libros, capítulos y producción estudiantil
Nuestra Cátedra se propone como generadora de conocimientos mediante el trabajo conjunto, consensuado y fortalecido por el idóneo staff que la compone.
Aquí se publicará material elaborado tanto por el espectro académico como el diplomático y paradiplomático, y aquél otro de elaboración conjunta.
Revista EnClave: edición 'think tanks'
Inaugurando la temática que rige este número, desde el Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional de la Universidad Nacional de Rosario, Anabella Busso, Maximiliano Barreto y M. Rocío Novello proponen un análisis acerca de la “Articulación entre investigación académica y políticas públicas” que reflexiona acerca del rol de las universidades, como espacios de creación de conocimiento, y especialmente de las redes académicas, en la construcción de la agenda pública, evaluando si llegan a tener impacto en la diagramación de la política exterior.
Juan Battaleme, Secretario Académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), identifica como desafío para los think tanks el hecho de que tratar de afectar el presente para lograr aquello que se cree un mejor futuro presenta aristas, resistencias y alternativas diversas a considerar. Poniendo el acento en la discusión, el debate y la competencia entre las diversas ideas tanto intra como entre los centros de pensamiento. En esta misma línea, nuestro Secretario Académico y director de esta revista, Ezequiel Magnani, analiza “La importancia de los think tanks en el desarrollo de estrategias de inserción internacional” argumentando la necesidad de consolidar nuevos espacios institucionales que permitan repensar el mundo y el rol de la Argentina en él, promoviendo el pensamiento estratégico a largo plazo.

INFORME SEMANAL COVID-19
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Es un informe semanal sobre lo relacionado con el abordaje de la pandemia mundial actual del coronavirus, cómo se administra el Estado y cómo comunican la situación y las políticas públicas los diferentes países del mundo.

EL ROL DE LOS ESTADOS NACIONALES EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19.
UNA MIRADA A NUESTRA AMÉRICA LATINA, POR FRANCISCO LAVOLPE
En América Latina, el ingreso per cápita de las
personas del decil más rico es varias veces superior en comparación con los deciles de menores ingresos; la desigualdad en la región se muestra estructural. A pesar de que en la última década hubo avances significativos, en esta región aún conviven millones de personas viviendo en la pobreza. El COVID-19 llega ahora a un territorio que, mientras lucha contra la pobreza y la desigualdad,aún alberga viejos huéspedes: como el sarampión, la malaria, la tuberculosis y el dengue, y dramas sociales aún no resueltos.

En la primera entrega de la revista digital de la Fundación Meridiano escriben Mariana Altieri, Ramiro Ordoqui y Arturo Bruzzoni, equipo de la Cátedra Libre de Relaciones Internacionales de la UPE.
La Fundación Meridiano de Estudios Internacionales y Política Exterior es un espacio integrado por jóvenes profesionales que queremos hacer un aporte a la política exterior de nuestro país, conformando un ámbito que nos permita la evaluación permanente del escenario internacional pensado desde Argentina. Este escenario de crisis y desestabilización en la región, no ha sido más que acelerado por la irrupción de la crisis global provocada por coronavirus. Sin embargo, así como se presenta pleno de potenciales amenazas, también es capaz de configurar oportunidades.

DIÁLOGOS DE AGENDA INTERNACIONAL. UNA PERSPECTIVA FEDERAL. POR MARIANA ALTIERI.
2019
El dinamismo y complejidad del sistema del sistema internacional demanda a los especialistas y académicos a evaluar constantemente sus métodos y objetos de estudio para analizar y explicar las formas en que funciona el mundo, y de qué manera esas interacciones y resultados impactan en el medio local. Analizar la agenda internacional implica el abordaje a problemáticas complejas que no responden a una sola causa, y en muchos casos requieren para su entendimiento construcciones conceptuales que exceden los límites tradicionales de la disciplina, originando debates y disrupciones que inexorablemente contribuyen al progreso del campo de estudio.

El Centro de Formación y Pensamiento Génera presenta el dossier "¿Cómo construir el futuro?" en el que recopila una serie de artículos desde distintas visiones inter-disciplinarias en la que jóvenes expertos en las distintas ramas de las ciencias sociales realizan su aporte. La politóloga y magíster Mariana Altieri postula su análisis en esta entrega.
¿Nueva normalidad global? Poner la lupa en el futuro inmediato perder de vista el horizonte | Mariana Altieri.
El mundo post pandemia es el futuro del mundo antes de la pandemia, solo que llego antes de esperado. Sin embargo, los bajos incentivos a la cooperación, hoy más necesaria que nunca, abren el debate sobre la capacidad de resiliencia del multilateralismo y los esquema de coordinación de políticas a nivel global.
Existe cierto consenso en la comunidad de internacionalistas que la crisis generalizada por el COVID-19 no trajo cambios, sino que reforzó las tendencias globales pre existentes: el mundo post coronavirus va a ser muy parecido al mundo que iba ser sin coronavirus, pero llegó mucho antes de lo esperado; y eso desafía la resiliencia del orden internacional para sostenerse en el tiempo.

Desigualdad y política fiscal
Las reformas estructurales pendientes en América Latina | Por Francisco Lavolpe (Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
América Latina es la región más desigual del planeta. El 1% más rico concentra una participación cercana al 12% del ingreso total, mientras que el 10 % perteneciente a la base de la pirámide social reúne apenas un 2.5% de los ingresos totales.
En efecto, el rasgo distintivo de la desigualdad en la región es la extraordinaria concentración de la riqueza
en el 10 % más rico de la población. Este segmento captura cerca del 40% del ingreso total (38.26%) (CEPAL, 2014,2018).Cualquier intento de corregir o siquiera detener estos niveles de desigualdad, depende hasta ahora de la aplicación de una batería de iniciativas y políticas diseñadas y promovidas esencialmente por los organismos de financiamiento para el desarrollo.

Geopolítica y desarrollo: un maridaje clásico y actual. Por Mariana Altieri y Hernán Novara. Revista de investigación en política argentina.
Este artículo se propone enfocar el debate sobre los puntos de encuentro entre la dinámica geopolítica del escenario mundial y las estrategias de desarrollo de los Estados dentro de las cuales se constituye su política exterior. Partimos del supuesto de que la geopolítica -como ciencia en su origen abocada al Estado- evoluciona históricamente acompañando las transformaciones tanto de las comunidades políticamente organizadas como de su entorno y de las relaciones que lo conforman. La geopolítica clásica y los clásicos procesos nacionales de acumulación maridaban muy bien en un contexto en que el Estado era el garante unívoco y cuasi exclusivo de la realidad económica y de la acción territorial. En la actualidad la nueva división internacional del trabajo, las cadenas globales de valor y el fenómeno de difusión de poder en múltiples actores y agentes del desarrollo, configuran un contexto multirelacional que plantea un desafío no sólo a los Estados sino a la disciplina acerca de cómo reconfigurarse para no perder su vigencia en el SXXI.
Relatorías UPE
Informe sobre las charlas realizadas con la puesta en valor de lo realizado este primer cuatrimestre 2020.
En el marco de la pandemia por el COVID- 19, y ante la imposibilidad de asistir a la Universidad para debatir sobre las nuevas problemáticas que atraviesa el sector, desde la Coordinación de las Carreras de Turismo nos propusimos iniciar un Ciclo de Charlas y Debates de modo virtual dirigido a sus estudiantes, graduados, docentes y público en general. El objetivo de la convocatoria es producir un espacio para la reflexión, el intercambio y la propuesta de los distintos actores preocupados por “el día después”. Un pensar juntos cómo salir, fomentando una mirada positiva de desarrollo de la actividad turística, siempre orientada a la reparación y el cuidado de nuestra casa común.

Argentina Bicontinental
Informe de avance sobre la Agenda de trabajo antártico de la Fundación Meridiano de Estudios Internacionales y Política Exterior.
El presente informe tiene como objetivo principal dar a conocer los proyectos de trabajo que están llevando adelante investigadoras e investigadores, algunos de ellos en formación, quienes se han embarcado en la apasionante tarea de pensar el futuro de nuestra Antártida.
Queremos que este documento sea leído como una hoja de ruta de nuestro trabajo. Los proyectos, como se presentan aquí, no agotan la complejidad de los temas abordados, sino que han sido redactados para su fácil lectura.
A partir de ello, los invitamos a dialogar con lo aquí expuesto, sumando sus aportes, análisis y experiencias que alimenten nuestra pasión por la Antártida Argentina.

Proyectar Argentina: dimensiones de un futuro posible. Documento anual 2020.
Nacida durante 2019, la Fundación Meridiano se propone como un espacio amplio de jóvenes en donde confluyen el pensamiento académico y el debate político de las ideas para motivar y reunir a las nuevas generaciones en el estudio de la realidad internacional y la política exterior argentina desde una perspectiva propia. Queremos invitar a las y los lectores a debatir las siete secciones de este documento junto a la Fundación. Especialmente a los y las jóvenes de todo el país, con quienes compartimos la pasión por el devenir del mundo y el compromiso de trabajar por una Argentina soberana,
federal, democrática e inclusiva que ofrezca paz y oportunidades en el marco de un modelo de desarrollo sostenible. Tenemos una responsabilidad generacional en la realización del país que queremos en la actualidad, pero también en las próximas décadas y es por eso que los y las invitamos especialmente a Proyectar Argentina.

Puntos axiales del sistema de defensa argentino.
Fundación Meridiano y Escuela de RRII UNR
Los desafíos de pensar la defensa a partir del interés nacional. Por Ezequiel Magnani y Maximiliano Barreto.
Este libro constituye el punto de partida y una toma de posición frente a un conjunto de reflexiones sobre la defensa nacional argentina que creemos imprescindible dar no solo en la academia, sino en toda la sociedad. Postergar los debates, apartarlos de nuestra vida en general, no incluirlos en nuestras aulas, no contemplarlos en las políticas públicas, no impedirá su jerarquización en la agenda mundial; jerarquización alimentada por el formidable rol de la tecnología, la escasez de recursos, las tensiones geopolíticas que vendrán y el ascenso y ocaso de los grandes poderes, entre otros. Por el contrario, ignorar estos temas nos dejará impotentes frente a su inexorable llegada a la agenda nacional, con el consecuente perjuicio de tomar decisiones tardías, equívocas y alejadas del interés nacional.

MALVINAS EN LA GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CICLO DE DESMALVINIZACIÓN. POR MARIANA ALTIERI
2019
Distintos cambios de signo de gobierno, junto a profundas disputas en algunos países de Nuestra América, han planteado un giro importante en cuestiones que se creían superadas durante la última década larga, por ejemplo. En Argentina, la llegada del gobierno de Mauricio Macri supuso un giro en el manejo de la causa Malvinas como política de Estado, saltando de un período de reclamos ininterrumpidos a nivel regional y global -en los que se planteó un nuevo escenario en las relaciones históricas con el reino de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a un nuevo tiempo de desmalvinización. Para adentrarnos en estas importantes cuestiones iniciamos un ciclo de entrevistas con el fin de difundir lo que se pone en juego con este cambio de rumbo: hablar de Malvinas supone pensar en una inmensa extensión marítima –mayor a la Argentina continental- dentro de un marco de control y militarización del Atlántico sur, por su riqueza en recursos naturales e hidrocarburíferos, además de la llave de ingreso a la principal reserva de agua del planeta como es la Antártida.

LA LOGÍSTICA MARROQUÍ
Junio 2019
La Universidad Provincial de Ezeiza aborda la Logística como una carrera de grado -Licenciatura- por lo que la Cátedra Libre de Relaciones Internacionales en sintonía con el espíritu productivo de la Universidad, realizará documentos sobre esta área en particular.
El ICEX España Exportación e Inversiones realizó un trabajo exhaustivo sobre el sistema logístico del Reino de Marruecos en el año 2017.

MALVINAS: RAZONES DE NUESTRA INSISTENCIA, POR MARIANA ALTIERI
2018
Cada 2 de abril, nos acordamos de Malvinas, esas islas lejanas, inhóspitas, desoladas. Sólo una vez cada 365 días, y sin embargo el lema tan querido y tan preciado: “las Malvinas son argentinas” suena a su vez desgastado, nostálgico, casi aburrido. ¿Por qué insistimos entonces? ¿Por qué nos empeñamos en reafirmar el principio de soberanía inalienable de reclamar lo que es nuestro?

NUEVAS DINÁMICAS DEL PODER NAVAL EN EL SIGLO XXI: LA COMPETENCIA POR EL CONTROL EN EL ESPACIO MARÍTIMO. POR MARIANA ALTIERI
2018
Este artículo, estudia la dinámica del poder naval en el contexto internacional Siglo XXI. En él se analiza de qué forma la competencia por el reacomodamiento de poder mundial, entre los actores statuquistas y revisionistas del sistema internacional, se plasma en la disputa por el ámbito marítimo. Se sostiene que, en el marco de la decadencia de Estados Unidos como poder naval hegemónico y el ascenso de nuevos poderes navales, el espacio marítimo se ha convertido en la gran zona de fractura de este tiempo.
